de 2051

Saludos Cordiales
Dr. Do

Saludos Cordiales, 👋

El chismecito corporativo de esta semana está más movido que el inbox del CEO de Astronomer… 🫣

Sí, ese mismo que confundió el concierto de Coldplay con su nueva oficina de relaciones públicas.

Y mientras en LinkedIn ya hay 124 posts reflexionando sobre “el liderazgo en tiempos de crisis amorosa”…

Hoy venimos a hablar de algo mucho menos romantizado: 🪑 el estado emocional de tu silla de oficina.

Porque entre el respaldo flojo, la rueda coja y ese crujido cada vez que te sientas, hay algo que nadie dice pero todos sentimos:

🧠 Quizá tu equipo no está agotado… solo tiene ciática.

Extreme Makeover: Cultura Edition 🪚🧰

Lunes. 9:17 a.m.

Juntas programadas desde la semana pasada. Café recalentado. Y ahí está: esa mirada. Esa actitud. Ese “aquí vamos otra vez”.

¿Te ha pasado?

Esa energía densa que se cuela entre escritorios. El “ya ni ganas dan” en los pasillos.
Y lo peor: no sabes por qué.

Porque ya hiciste todo lo que dicen los libros de cultura organizacional:
📊 Mediste clima laboral
🧘 Implementaste mindfulness a las 11:30
🔥 Hiciste teambuilding en Tepoztlán, con fogata y temazcal
☕ ¡Hasta cafecito orgánico hay!

Pero aún así, hay algo que no cuaja.

Una mala actitud que flota como humedad en el techo.
Ese microambiente que te hace pensar si el burnout ya no es excepción, sino el mood general.

☕ ¿Qué tanto influyen nuestros espacios en cómo nos comportamos?

Y justo ahí entra la lectura de la semana: “Are We Thinking About Crime All Wrong?” del gran Malcolm Gladwell —sí, ese periodista que todos los líderes citan cuando quieren sonar intelectuales pero accesibles 😎.

El artículo, publicado en The New Yorker, pone el foco en un problema del sistema de justicia penal…

Pero que también debería interesarnos a quienes gestionamos personas.
Porque plantea una idea incómoda y potente:

💭 A veces, lo que está roto no son las personas…
sino los lugares donde esas personas están.

Gladwell retoma el libro Unforgiving Places de Jens Ludwig, director del Crime Lab de la Universidad de Chicago, para explicar una cosa que parece de ciudad insegura… pero que resuena fuerte con la vida en la oficina.

🎯 La tesis es directa:
La mayoría de los actos violentos no son planeados.
No son el resultado de un “plan maestro criminal” —son estallidos.

Gente común que, por un instante, entra en un estado emocional desbordado y toma decisiones que lamenta de por vida.

🧠 Aquí es donde Ludwig usa la teoría de Daniel Kahneman, el psicólogo que ganó el Nobel de Economía (sí, economía) por demostrar que no somos tan racionales como pensamos —ni en la bolsa de valores, ni en la sala de juntas.

En su libro Thinking, Fast and Slow, Kahneman nos explica que alternamos entre dos modos mentales:

  • Sistema 1: rápido, emocional, impulsivo
  • 🧩 Sistema 2: lento, racional, reflexivo

Lo que Ludwig encuentra es brutal:

🔺 Casi el 80% de los homicidios en EE.UU. no fueron premeditados.
❌ No fueron por dinero.
❌ No fueron “del crimen organizado”.
🔥 Fueron por enojo. Por orgullo. Por frustración que se desbordó. Por un “ya me hartaste”.

Y lo más inquietante: la violencia está geolocalizada.

📍 No pasa en todas partes.
📍 Pasa en las mismas cuadras, una y otra vez.
📍 Mismos callejones. Mismos terrenos baldíos.

Pero lo que más revienta la cabeza no es el dato…
sino la solución.

En Filadelfia, un grupo de vecinos —apoyados por la Sociedad de Horticultura de Pensilvania— intervino más de 12,000 lotes abandonados.

¿Su estrategia para reducir la violencia? Nada fancy:

  • ✂️ Cortar el pasto
  • 🗑️ Recoger la basura
  • 🌿 Plantar verde
  • 🪵 Poner una cerca rústica

Eso fue todo.
¿Y el resultado?

📉 La violencia con armas bajó 29% en esos vecindarios.
Casi uno de cada tres episodios violentos evitado

sin cambiar a la gente, sin reeducación, sin operativos. Lo único que cambió fue el entorno.

Gladwell lo resume perfecto:
🧘 “Cuando el entorno se vuelve menos implacable, las personas reaccionan mejor.”

Porque los lugares cuidados calman.

Y los lugares tensos, descuidados o incómodos… disparan el Sistema 1.

Y sí, ya sé: esto habla de inseguridad urbana.

Pero… ¿no aplica también para esas oficinas con mamparas grises, sillas que rechinan, aire en modo “tundra” y la bendita sala de juntas sin ventanas? 🧊

🧩 Entonces… ¿los espacios realmente moldean la cultura?

Sí.

Y no lo decimos solo por romanticismo arquitectónico ni por nostalgia de las oficinas “bonitas”.

Lo dicen las ciencias sociales. Y lo reconoce la metodología de cambio más aplicada hoy en América Latina: HD*.

📐 Dentro de la Tabla de Elementos de la Cultura de HD* Human Design Doing, los espacios no son decoración ni utilería. Son cultura en sí misma. Aparecen como un Elemento Clave, con componentes como:

🌿 Biofilia
🏢 Arquitectura
🎨 Interiorismo
🤝 Coworking
🏡 Home Office

Tabla de los elementos

Porque sí: una sala de juntas también comunica.

Un escritorio mal iluminado también genera emociones.

Una recepción gris también es una señal.
Y esas señales… moldean actitudes.

📚 Esto conecta con una teoría fundamental: el Materialismo Cultural de Marvin Harris, sociólogo estadounidense que que vincula a la cultura con algo más terrenal:

“Las ideas, valores y creencias de una sociedad no existen en el aire. Se construyen sobre las condiciones materiales del entorno.”

O como diría Harris si trabajara en RH:
No puedes cambiar la cultura si no cambias el contexto.

🚗 ¿Y si el problema no es el liderazgo tóxico?

Cuando diagnosticamos cultura en una organización, lo primero que muchos asumen es:
“Seguro es un tema de liderazgo… o de mala comunicación entre áreas.”

Y sí, a veces lo es.
Pero la verdad más incómoda —y también la más sencilla— es esta: Muchas veces, lo único que impide que alguien disfrute su trabajo… es la silla.

Literal.

Una silla vieja. Un escritorio incómodo. Una oficina sin plantas ni luz natural.

Te sorprendería saber cuántas veces lo que cambia el ánimo de un equipo no es un taller de liderazgo, sino una planta nueva o una lámpara bien puesta.

Porque el espacio también comunica.

🛠️ Extreme Makeover: Office Edition

Rediseñar espacios para transformar cultura

Ok, ya entendimos el punto: los espacios importan.

Pero ahora viene la pregunta real de todo líder de RH:
¿Y qué hago con esto si mi presupuesto no alcanza para una oficina como la de Google?

Tranquilidad. Esto no se trata de tener paredes de pasto ni columpios en la sala de juntas.

Se trata de alinear el espacio físico con la cultura que estás intentando construir.
👀 Pongamos ejemplos claros:

  • Si dices que tienes una cultura de innovación (hola, Adidas 👟), pero tus oficinas parecen una sucursal bancaria de 2004… el mensaje no conecta.
  • Si promueves la colaboración transversal (como Coca-Cola 🥤), pero los equipos están aislados por divisiones físicas y jerárquicas, lo que construyes es silos… no comunidad.

📐 La oficina es narrativa. Y como diría cualquier diseñador serio: lo que no se diseña, se improvisa.

Las firmas que entienden esto están repensando sus espacios como herramientas estratégicas.

En vez de preguntar “¿cómo hacemos que la gente regrese a la oficina?”, preguntan:
¿Cómo rediseñamos la oficina para que la gente quiera volver?

Cada vez más organizaciones —sobre todo en foros de liderazgo de personas y diseño organizacional— están empezando a ver los espacios no solo como mobiliario, sino como una capa más que puede influir en cómo se vive la cultura.

Harvard Business Review propone un índice muy práctico para cuestionar nuestros espacios actuales: el Índice de Colaboración–Silencio, que se basa en siete factores. No es una fórmula mágica, pero sí un buen punto de partida:

Este marco se ha usado en casos como Adobe, Warner Media o Hana Bank.

En cada uno, más que diseñar algo “cool”, lo que hicieron fue abrir una conversación estructurada sobre cómo trabajan sus equipos… y cómo quieren trabajar.

🧘 Espacios físicos, digitales y emocionales

Esto también aplica más allá del edificio:

  • 🧍‍♀️ En home office, una lámpara bien colocada o un fondo cuidado pueden cambiar la energía de una videollamada.
  • 💬 En espacios digitales, nombrar un canal de Slack como “Café virtual ☕” y no “anuncios-de-dirección” puede detonar conversaciones distintas.
  • 🌿 Y sí: una planta, una ventana abierta o una silla sin dolor de espalda también dicen “tu bienestar nos importa” más que muchas campañas internas.

🔄 Tres ideas prácticas para activar cultura desde el espacio

  1. Cambia el guion con los nombres
    Llama a las cosas por lo que inspiran. En Hana Bank, su nueva sede se llama Mindmark, no “oficinas corporativas”. Facebook no tiene HQ, tiene campus. ¿Y tú? ¿Por qué no renombrar tus salas como “Espacio Creativo”, “Zona de Calma” o “Aula de Equipos”? 👉 El nombre influye en cómo usamos el lugar.

  2. Haz ajustes pequeños, pero intencionales
    No necesitas derribar muros. A veces basta con:
    • 🪑 Cambiar el mobiliario que incomoda (sí, esa silla que todos odian)
    • 🌿 Agregar biofilia: plantas, luz natural, texturas amables
    • 🧠 Usar un índice de Colaboración vs. Silencio para saber si necesitas más salas compartidas o zonas de enfoque total

  3. Diseña para el tipo de cultura que quieres activar
    •¿Buscas agilidad y creatividad? Necesitas espacios flexibles, abiertos, con visibilidad entre equipos
    •¿Promueves seguridad psicológica? Crea zonas donde la gente se sienta vista, pero no invadida
    •¿Quieres compromiso? Usa el espacio para conectar con el propósito (arte local, espacios con historia, zonas de aprendizaje activo)

🎯 El espacio puede ser un reflejo…
o puede ser un catalizador de cultura.

La clave está en dejar de pensar que esto es solo asunto del área de facilities.
Esto es un tema de people, de cultura y de liderazgo.

Y como diría cualquier fan de los makeovers:
💡 No necesitas cambiar todo… pero sí necesitas empezar por algo.

¿Este newsletter te movió el tapete… o la silla de oficina? 🪑✨

Queremos saber si esta edición:
📌 Te hizo pensar diferente
📌 Te dieron ganas de plantar algo (además de renunciar)
📌 O si prefieres que la siguiente hablemos de algo más sabroso: liderazgo, feedback, inteligencia emocional… o el caso de la cafetera poseída del piso 5

🧠💌 Deja tu comentario, voto o anécdota organizacional aquí → Tu espacio para opinar

🎯 Cada respuesta nos ayuda a afinar la próxima edición (y a saber si seguimos gastando en analogías o ya nos pasamos de lanza).

¿Tu CEO quiere otro curso de mindfulness para “mejorar el ambiente”? 🧘‍♂️💸

Tenemos una mejor idea:
Haz un diagnóstico de cultura y demuéstrale que cambiar el foco (literalmente) puede ser más efectivo (y barato) que mil talleres de respiración consciente.

👉 Agenda una reunión con nuestros consultores 🎮🧠

Conoce a los Speakers de la Global Week 🌎

Conoce a los expertos en comunicación interna que nos acompañarán en la semana del Endomarketing.

¿Tienes dudas sobre cultura organizacional o algún tema que te gustaría se debatieran en nuestro próximo podcast? Envíanos tus preguntas y comentarios.

🔗 Impulsa tu empresa con soluciones que transforman el talento y la cultura.

Descubre cómo podemos ayudarte a fortalecer tu liderazgo, comunicación y cultura organizacional en www.hd.company 🚀

📅 ¿Listo para dar el siguiente paso? Agendemos un proyecto y hagamos que las ideas se conviertan en acción. Reserva en Google Calendar

👥 Conecta con nuestros socios en LinkedIn:
🔹 Jose L Pinheiro | 🔹 Jaime Lastra | 🔹 Adrián Ladrón de Guevara

Logo HD 30