de 2051

Saludos Cordiales
Dr. Do

Saludos Cordiales, 👋

La semana pasada tuvimos casa llena con Kaleb Cardenas en Colaboraciones Cordiales…

Y todo esto crece por ustedes, los lectores godines.
Gracias por leer, compartir y hacernos sentir que vale la pena escribir estas historias.

🎯 Al final del día, solo queremos lograr una cosa:
Que trabajar también se sienta bonito.

🌲 LO QUE LA CEO DE AT&T NOS ENSEÑA A LOS HOMBRES

Cada que alguien “rompe un techo de cristal” sentimos una mezcla de entusiasmo y alivio.
La primera mujer en ser CEO de AT&T México” suena a avance.

Y lo es.
Pero también es síntoma.

Porque si en pleno 2021 apenas estábamos viendo a una mujer dirigir una empresa de telecomunicaciones en América Latina… algo anda chueco desde hace décadas.

Celebrar que Mónica Aspe esté en la cima es justo.
Pero entender todo lo que tuvo que lograr para llegar ahí es urgente. ⚠️

Malcolm Gladwell, en Outliers, nos regala una imagen que ayuda a ponerlo en perspectiva.
Cuando vemos un bosque nos preguntamos:
🌳 ¿Por qué ese roble creció más alto que todos los demás?

La respuesta más común que nos damos es:
“porque era una bellota extraordinaria”.

Pero Gladwell nos recuerda que lo extraordinario no está solo en la semilla, sino en el entorno.

Ese roble tuvo tierra fértil. 🌱
Luz suficiente.☀️
Ningún conejo mordió su tallo cuando era joven. 🐇

Y, sobre todo, no había otro roble al lado bloqueando el sol. 🌥️
Lo mismo aplica a las personas.

A veces creemos que alguien triunfa “por su talento”, pero olvidamos mirar si tuvo las condiciones para que ese talento floreciera.

Ahora bien, cuando esa persona es mujer… el bosque suele ser más denso.
Más obstáculos.
Menos luz.
Más presión.

🔍 Lo que no dice su CV

(pero define su liderazgo) ❤️

Mónica no cayó en la dirección general de AT&T México por casualidad, ni por cuotas.

Aunque sí, el apellido pesa: es hija de Pedro Aspe, exsecretario de Hacienda durante el sexenio de Salinas, uno de los arquitectos del modelo neoliberal en México.
Aun así, los hitos de su carrera no evitaron el doble de esfuerzo.

🎓 Estudió Ciencia Política en el ITAM (sí, la élite de los tecnócratas godinez), y luego se fue a Columbia (🗽 New York vibes) a estudiar una maestría.

Antes de entrar al mundo corporativo, Mónica ya había dejado huella en el sector público.
Uno de sus mayores hitos fue liderar el apagón analógico:
💡 México fue el primer país de Latinoamérica en transitar de la televisión analógica a la digital.

Y sin embargo, lo más revelador de su historia quizá no esté en los logros visibles, sino en las decisiones silenciosas.

En una entrevista con Oso Trava 🎙️, contó su decisión de renunciar a la maternidad para continuar con su prometedora carrera:

“Yo no puedo tener hijos, me decía de niña”.

Dicho así, con esa claridad que incomoda, Mónica hablaba de un mundo que no siempre juega limpio para las mujeres.

“Este es un mundo, y particularmente esta región (México), es brutalmente misógino y violento con las mujeres.” 🔥

Pero la vida, como siempre, no se queda quieta.
A los 38 años, con una carrera más que consolidada en telecomunicaciones y con una candidatura formal para representar a México ante la OCDE en París 🇫🇷, algo cambió.

Mónica y su esposo caminaban por un bosque en Valle de Bravo —sí, literal 🌲👟—
y ella le dijo: “Quizás sí quiero.”
Así llegó su hija.

No como contradicción a su pasado, sino como evolución.

Y ahí estaba ella, en 2017, liderando La Red Compartida, el proyecto de infraestructura en telecomunicaciones más ambicioso del país, mientras aplicaba para representar a México en el club más selecto de las políticas públicas 🌐.
No hubo pausa.
Ni siquiera para gozar su derecho a días libres por maternidad:

“Si bien la ley nos da derecho a tres meses de incapacidad, por cómo sucedieron las cosas y cómo se juntaron los tiempos, eso no me fue posible, y sí fue un reto.” 👶⚖️

En su paso por la OCDE y la Agencia Internacional de Energía en París le dio más que un cargo internacional: le dio perspectiva.

“La OCDE para mí fue una gran escuela de política pública.
Se le ha tachado como el club de los países ricos, pero su trabajo está muy enfocado en inclusión, movilidad social y oportunidades.” 🤝

París y su hija terminaron de afilar su estilo:

Uno que entiende que el liderazgo no es solo toma de decisiones estratégicas, sino cuidado por lo que sucede cuando nadie ve.

En especial con las mujeres, que siguen enfrentando condiciones desiguales de oportunidades 💼♀️.

Con esa claridad, Mónica regresó de Francia y se sumó al Consejo Empresarial de AT&T México como vicepresidenta de Asuntos Externos.

La empresa fundada por Graham Bell recién llegó a México con bombo y platillo tras la reforma de telecomunicaciones de Peña Nieto 📢, buscaba un nuevo capítulo en su historia.

📦 En 2015, AT&T había comprado Iusacell por 2.5 mil millones de dólares
📡 Poco después, Nextel por otros 1.9 mil millones
📲 Así se quedó con 9.2 millones de usuarios, alrededor del 8 % del mercado.

La jugada estaba clara: competir contra Telcel y Movistar, los dos gigantes que dominaban la cancha 🥊.

Y aquí es donde se empieza a poner bueno el chisme corporativo…

Porque aunque Mónica ya estaba en la mesa, ni el HQ de Dallas la tenía en mente para el puesto de CEO.

👀 Y ya sabes cómo va eso: nadie lo ve venir… hasta que lo hace mejor que todos.

🫀 No fue la primera opción

pero sí la mejor

Cuando Laurent Therivel dejó la dirección de AT&T México en abril de 2020 para irse como CEO de U.S. Cellular, la empresa entró en una etapa de incertidumbre.

Había que definir quién iba a tomar el timón de una operación. Spoiler: no pensaban en Mónica Aspe como sucesora definitiva.

Mientras tanto, la filial mexicana de la telefónica nombra a Mónica como CEO interina. Un “a ver cómo lo hace mientras conseguimos a alguien” corporativo.

⚠️ Aquí es donde se pone interesante el caso:
Durante ese año “de prueba”, Mónica y su equipo revirtieron los números. AT&T México dejó de ser el patito feo y reportó uno de los mejores trimestres en su historia:

  • Crecimiento de 20% en ingresos.
  • Subida de 27.7% en venta de equipos.
  • Le ganó en clientes de pospago a Telcel (sí, a Telcel).
  • Alcanzó 23.6 millones de usuarios móviles —el equivalente al mercado completo de Chile.

¿Resultado? En marzo de 2021, la interina fue confirmada oficialmente como la primera mujer CEO de una telco en México.

📈 El dato lo dio Whitepaper.mx:

“Pero, con todos estos factores en contra, hace exactamente un año, en Dallas, el nombre de Mónica Aspe sonó en los headquarters de la multinacional: su CEO mexicana demostraba que siempre puede haber maneras de crecer en un mercado al que muchos antes renunciaron.”}

Y llegó con método. AT&T México —en palabras de la misma Aspe— entendió que no podía competir con el músculo financiero de su principal rival. Así que apostó por escala:

  • Firmó acuerdos mayoristas para traer el tráfico de Telefónica y operadores virtuales.
  • Optimizó costos sin sacrificar experiencia al cliente.
  • Invirtió estratégicamente en la red 5G.
  • Apostó por una cultura con mayor paridad a favor de las mujeres.

Todo esto en medio de una pandemia, una crisis de espectro carísimo, y un regulador limitado. Un escenario que hubiera asustado a más de un MBA gringo con currículum de consultora.

Diez años después. AT&T creció de 8 a 22 millones de usuarios.
Su participación de mercado subió a 15%
Representando una fuerte competencia para American Movil con 56% del Market Share.

🟢 PARA PRESUMIR EN EL TOWNHALL

Los resultados financieros de AT&T México son el sueño húmedo de cualquier comité de resultados: crecimiento de doble dígito 📈, más clientes de pospago que Telcel 📲, y rentabilidad sostenida.

Pero si bien esos números bastarían para enmarcar y colgar en la oficina de cualquier CEO, en el caso de Mónica Aspe, hay un segundo pilar igual de potente que lo financiero: la cultura organizacional.

Desde su llegada, AT&T México no solo transformó su infraestructura de telecomunicaciones, sino la forma en que se construyen empresas en este país.
¿Una prueba concreta? Su participación —y ascenso sostenido— en el ranking de Great Place to Work México.

Desde 2016, no solo han sido certificados año tras año, sino que han escalado hasta colocarse entre las 10 mejores empresas para trabajar en el país. Si no me creen, lean las reseñas en Indeed. ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

¿El secreto? 🎯
Más allá del clásico combo de refrescos + snacks, la clave fue implementar un modelo sólido de integración cultural tras la fusión de Iusacell, Unefon y Nextel.
Y no fue improvisado.

Todo arrancó con un programa llamado “Todos a bordo”: una iniciativa para que las personas eligieran quedarse en la nueva AT&T, más allá del duelo por dejar sus antiguas compañías.

La consigna era clara: crear una sola cultura —y hacerla bien.

📌 Insight para RH: La cultura no se decreta, se construye. Y sí, toma tiempo, pero deja huella.
AT&T lo entendió. Por eso invirtió en:

  • Un área formal de Diversidad e Inclusión 🏳️‍🌈,
  • El programa Mujeres en Acción, con más de 3,000 participantes activas 🙋‍♀️,
  • Y metas claras como alcanzar el 50% de representación femenina en posiciones de liderazgo.

Y no solo se pusieron metas… las cumplieron.

Bajo el liderazgo de Mónica, el área de Recursos Humanos pasó de ser un área de soporte a convertirse en socia estratégica del negocio.

Se lanzaron programas como:

  • Leader Edge, para desarrollar líderes de alto potencial 🚀
  • Universidad AT&T, con cursos digitales de formación continua 📚
  • Y apoyos financieros para que colaboradores pudieran terminar sus estudios 🎓

La lógica era clara: desarrollar talento no es filantropía, es estrategia.
Y algo más: AT&T construyó un lugar donde la gente quiere quedarse.

🧘 ¿De verdad sabemos cuántas mujeres están al mando?

En pleno 2025, la respuesta sigue siendo: no lo sabemos.

Sí, aunque parezca una locura, México no cuenta con un censo nacional que registre la participación femenina en los niveles más altos del sector privado.

Una de las pocas pistas viene del ranking de Las 500 Empresas Más Importantes de México de Grupo Expansión.

Ahí, más de la mitad de las empresas se negó a compartir sus cifras de mujeres en puestos de liderazgo.

Y de las que sí respondieron (247 en total), solo 14 empresas reportaron haber alcanzado paridad de género en su alta dirección.

📌 Catorce. En todo el país.
Y si le rascamos más: ocho de esas empresas son extranjeras.

🫠 Lo que no se mide, no mejora
Lo que no mejora, se degrada siempre… dirían algunos.

📨 Quedo pendiente de su amable retro

 

Esta vez, más que cerrar con un “gracias por llegar hasta aquí”, queremos abrir espacio para escucharlas.

PREGUNTA GODIN
¿Qué tendría que dejar de pasar para que más mujeres lleguen arriba… sin sacrificar su salud mental?

Responde directo a este correo o por formulario.

📎 Puede ser anónimo, con nombre, con anécdota o con insight de pasillo.
🧾 Lo que compartas puede aparecer en el próximo newsletter.

Con respeto, sin filtros, y con la intención de mover la conversación.

Sin más por el momento, quedo atento.
Dr Do – HD* Human Design Doing

🧭 ¿Te gustó este newsletter?

📊 Califícalo con estrellitas o déjanos un mini comentario.
Tu feedback nos ayuda a que el siguiente llegue más afinado que presupuesto de RH en Q4.

💼 Y si ya viste algo que podría aplicar en tu empresa…
También puedes agendar una reunión con nuestro equipo aquí:

🎁 TE TRAJIMOS UN REGALO 🎁

Abre este e-book y llévate 8 datos que querrá presumir con tu CEO en la próxima junta.

¿Tienes dudas sobre cultura organizacional o algún tema que te gustaría se debatieran en nuestro próximo podcast? Envíanos tus preguntas y comentarios.

🔗 Impulsa tu empresa con soluciones que transforman el talento y la cultura.

Descubre cómo podemos ayudarte a fortalecer tu liderazgo, comunicación y cultura organizacional en www.hd.company 🚀

📅 ¿Listo para dar el siguiente paso? Agendemos un proyecto y hagamos que las ideas se conviertan en acción. Reserva en Google Calendar

👥 Conecta con nuestros socios en LinkedIn:
🔹 Jose L Pinheiro | 🔹 Jaime Lastra | 🔹 Adrián Ladrón de Guevara

Logo HD 30