Saludos Cordiales, 👋
Primero que nada, ¡gracias! 🙏 Hemos recibido sus comentarios y propuestas de temas para mejorar el contenido del newsletter, y los tomamos muy en cuenta.
Los queremos mucho por el apoyo y las sugerencias. 💬
❤️ Se vienen cositas interesantes para este newsletter, así que estén atentos. Mientras aquí les traemos un tema propuesto por un lector. 🚀
Espero que este mensaje te haya encontrado bien, aunque te hayas pasado 3 horas de tráfico para llegar a la oficina. 😅
A veces me pregunto, ¿no era más bonito en pandemia cuando estábamos en Home Office?
Pero bueno, mientras sigues gestionando tus prioridades, quiero empezar con una petición que nos dejó un lector la semana pasada: ¿Cómo influir en la mejora y crecimiento de los empleados?
Es una excelente pregunta porque todos los jefes queremos que nuestros equipos estén motivados, comprometidos y creciendo, pero… ¿cómo?
Aquí viene el primer dilema: si no hay confianza, ¿cómo esperamos que florezca el potencial de nuestros equipos?
Hoy quiero hablar sobre cómo la confianza es la clave para que, no solo los empleados crezcan, sino que también se crea un equipo realmente productivo e innovador.
Porque, como verás en este newsletter, la cultura de control solo fomenta lo contrario: desconfianza.
En muchas oficinas, aunque sin quererlo, se vive una dinámica que podría llamarse la Cultura del Miedo al Error. 😬
Es esa atmósfera en la que todos están a la defensiva, como si cualquier decisión o propuesta pudiera ser la última.
Cada vez que alguien toma una iniciativa, la primera pregunta que aparece es: “¿Y si la cago?” No vaya a ser que un error se convierta en la excusa perfecta para que te den las gracias.
Y si lo piensas bien, ¿quién se arriesgaría si lo único que importa es no ser el siguiente en la lista de despedidos? 🤔
Imagina a tu jefe en una junta, escuchando, pero con una mirada que te hace pensar: “Cada palabra que digas podría poner en duda tu capacidad.”
No está mal valorar el desempeño, pero ¿qué pasa cuando esa presión se convierte en miedo palpable de que tu puesto está en riesgo cada vez que algo sale mal? 🎯
Esto puede hacer que los empleados pierdan credibilidad en su propio potencial y, con ello, se frene la verdadera productividad.
Este tipo de cultura tiene una consecuencia clara: el famoso “hacer lo justo”. Nadie va más allá. Nadie se arriesga. El equipo funciona como una máquina bien aceitada, pero sin alma, sin iniciativa.
Aquí no se premian las ideas locas que podrían revolucionar el negocio. Mejor mantén la cabeza baja, no llames la atención y no seas el primero en sobresalir. 🧠
Lo que está en juego aquí es mucho más que una simple tarea bien hecha.
Es la motivación.
Es la chispa que se pierde cuando los empleados sienten que su única misión es sobrevivir el día sin cometer errores.
La magia se va perdiendo porque la verdadera satisfacción no está en hacer solo lo necesario, sino en saber que estás contribuyendo a algo más grande.
Y aquí es donde entran los líderes:
🤔 ¿Qué tanto te arriesgas a confiar en tu equipo?
💥¿Les dejas cometer errores y aprender de ellos, o prefieres que todo salga perfecto?
Porque si solo esperas que todo se haga sin fallos, estás condenando a tu equipo a una vida de mediocridad, donde nadie se arriesga a ir más allá cuando sienten que el más mínimo tropiezo podría significar su salida. 🚪
México es el campeón en horas trabajadas.
Según la OCDE, trabajamos un promedio de 2,207 horas al año. ¡Top 1 mundial! 🚀
Pero, ¿y la productividad? Ahí está el truco: Aunque trabajamos más horas, nuestra producción por hora (sí, GDP per hour worked) es sólo 22.4 dólares. 😬
Comparémoslo con Irlanda, que produce 139.1 dólares por hora, o EE. UU., con 81.8 dólares por hora, según datos del 2021.
¿Por qué? Porque, aunque trabajamos mucho, no estamos aprovechando bien el tiempo.
¿Qué será lo que nos impide ser más productivos? 🤔 ¿Falta de confianza en los equipos?, ¿miedo a cometer errores? ¿miedo a innovar?
Entonces, aunque trabajemos más, no logramos generar el valor real que necesitamos. Y si seguimos operando bajo la cultura del miedo al error, nuestros equipos solo harán lo mínimo.
Oye, ¿te has puesto a pensar alguna vez en qué hace que los equipos realmente sobresalgan? 🙄
Porque, claro, todos tenemos el famoso “más trabajo, más resultados“, pero ¿y si te dijera que no siempre es así?
Aquí te va un dato que me voló la cabeza: estuve leyendo sobre Lisa Bodell, una líder mundial en Change Management que ha trabajado con empresas como Google, Novartis y Accenture. Si no la conoces, deberías seguirla ya en LinkedIn.
Bodell nos dice es que los equipos de alto rendimiento tienen una característica en común: la seguridad psicológica.
Sí, ya sé, suena algo técnico y muy psicología empresarial, pero lo que realmente significa es que los miembros de un equipo deben sentir que pueden cometer errores sin que eso los cueste el puesto.
¿Por qué? Porque cuando se genera un ambiente de miedo, los equipos se paralizan y se vuelven ineficientes. 😬
Y ojo, que esto ya lo sabía Google desde el 2012. En su experimento de equipos de alto rendimiento (documentado por el New York Times), encontraron que la seguridad psicológica era el factor más importante para el éxito de un equipo.
El Google’s Project Aristotle retoma los estudios de Amy Edmoson, quien según Harvard Business Review, fue la pionera en identificar el concepto de la seguridad psicológica en los espacios de trabajo desde 1999.
La confianza y una amplia tolerancia al error es el ingrediente principal para aumentar la productividad e innovación.
Ahora, si en tu empresa tienes una Junta Directiva que no entiende mucho de sentimientos humanos, pero sí de KPIs, entonces esta parte es para ti. 😉
“Recualificar es mucho más barato que reemplazar.” 📉
Según la Sociedad para la Gestión de Recursos Humanos, recualificar a un empleado actual es mucho más económico que contratar a uno nuevo.
¿Por qué? Porque en promedio, encontrar, contratar y entrenar a un nuevo empleado puede costar entre 30,000 a 45,000 dólares adicionales si el sueldo anual es de 60,000 dólares. 😲
Entonces, en vez de seguir gastando tiempo y dinero en reemplazar, mejor invierte en recualificar a tu equipo, dándoles esa seguridad psicológica para que se atrevan a arriesgarse, innovar y llevar a la empresa a otro nivel. 🎯
¿Cómo mides algo tan abstracto como la confianza? 🤔
Como en muchas áreas de RH, sabemos que todo debe estar fundamentado en datos. Y, para poder mejorar algo, es crucial medirlo.
Como dicen en la oficina: “Si no lo puedes medir, no lo puedes mejorar” o, si eres más clásico, William Thomson Kelvin tenía la frase completa:
“Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre.”
En HD* Human Design Doing somos fans de una metodología que precisamente trabaja la confianza en los equipos.
El Team Performance Model de Drexler y Sibbet nos da claridad sobre cómo los equipos pueden pasar de simplemente trabajar juntos a realmente superar las expectativas. Y lo mejor es que todos estos procesos se pueden medir.
Este modelo tiene 7 fases. Cada una se construye sobre la base de la anterior y lleva al equipo a alcanzar su máximo rendimiento.
Ahora bien, ¿cómo calculamos la confianza dentro de un equipo? Te lo contamos de manera sencilla: la confianza se puede medir con una fórmula muy clara:
Confianza = Rol + Capacidad + Comunicación
Rol: ¿Está claro qué se espera de cada miembro del equipo? No hay nada peor que la confusión sobre quién hace qué. Esto genera inseguridad.
Capacidad: ¿El equipo tiene las habilidades necesarias para cumplir con lo que se le pide? Es fundamental que cada miembro sepa que tiene la capacidad para aportar.
Comunicación: ¿Existen canales abiertos donde todos puedan expresarse libremente? Porque si el equipo no puede hablar sin miedo, no habrá espacio para la creatividad ni para soluciones innovadoras.
Te cuento que nos llamaron de una empresa (no vamos a decir cuál, pero imagina un cof cof que te hace pensar en grandes corporaciones).
El tema era una fusión de equipos. Un equipo de los Estados Unidos. El otro, de México. Ya sabes, dos mundos distintos, con culturas que chocan más que un café en la oficina de los lunes.
Pero aquí está lo interesante. El equipo de Estados Unidos tenía una opinión muy clara: no querían tener un líder mexicano. Y claro, antes de que te indignes y salgas contra Masiosare, un extraño enemigo…
Déjame contarte sus razones (y no, no es lo que pensabas).
Cuando les preguntamos “¿Por qué?”, nos soltaron lo siguiente: “Es que los líderes mexicanos son muy controladores, te hacen trabajar más, y no siguen las políticas de la compañía.”
Ojo, no vamos a decir que no hay algo de verdad en esa visión sobre la cultura laboral mexicana (porque ¿quién no ha sentido el peso del “workaholic” en la oficina?).
Es cierto, nuestra cultura tiende a mezclar el esfuerzo con el reconocimiento, y el control con el mando.
Pero aquí viene la parte interesante. ¿Será que esta cultura de control es la que genera desconfianza?
Piensa en eso un segundo.
Cuando los equipos se sienten intimidados por la idea de que su vida laboral está siendo controlada (no solo en el trabajo, sino también en su tiempo libre),
¿Cómo esperas que se desarrollen? ¿No es eso lo que crea un ciclo de desconfianza?
Es como si estuvieran enviando CVs a través de LinkedIn mientras estamos hablando, buscando salidas porque no se sienten empoderados.
Lo que te quiero dejar claro es que la Cultura del Control puede tener sus contras ❌, pero también tiene sus pro ✅.
Pero si ahora buscas innovación, puede que el Control no nos permita mucho evolucionar hacia buscar nuevas fuentes de valor en el trabajo.
Y bueno, si quieren saber el chisme de los equipos gringos 🇺🇸 vs 🇲🇽 mexicanos, pasen a escuchar el recién episodio de El Consultorio que se puso buenisimo.
💡 ¿Qué tema te gustaría para el Newsletter? 🧠
🚀 ¿Quieres crear un equipo imposible?
Si lo tuyo es transformar equipos con un enfoque real y práctico, te invitamos a conocer IM’POSSIBLE TEAM. ¿Quieres saber cómo aplicamos un proceso de coaching único? Y de paso, te contamos nuestros casos de éxito. 🎯
Agenda una reunión con nuestro equipo aquí 📅
Las Happy Talks de HD* Human Design Doing no son solo conferencias, son conversaciones que incomodan creencias y encienden la acción. 💥
¿Tienes dudas sobre cultura organizacional o algún tema que te gustaría se debatieran en nuestro próximo podcast? Envíanos tus preguntas y comentarios.
🔗 Impulsa tu empresa con soluciones que transforman el talento y la cultura.
Descubre cómo podemos ayudarte a fortalecer tu liderazgo, comunicación y cultura organizacional en www.hd.company 🚀
📅 ¿Listo para dar el siguiente paso? Agendemos un proyecto y hagamos que las ideas se conviertan en acción. Reserva en Google Calendar
👥 Conecta con nuestros socios en LinkedIn:
🔹 Jose L Pinheiro | 🔹 Jaime Lastra | 🔹 Adrián Ladrón de Guevara