Saludos Cordiales, 👋
El segundo semestre ha comenzado, y con él, esa sensación de “ya se acabaron las vacaciones, ahora sí a darle con todo”. 😅
Pero tranquilos, que estamos aquí para hacerlo más fácil.
Espero que este newsletter te encuentre bien porque te traemos la estrategía y chismecito de una de las empresas más valiosas del mundo. 📊🚀
Además, gracias por sus comentarios sobre la edición especial de Edurne Balmori. Para quienes no lo han leído, aquí lo pueden encontrar.
BTW… la próxima semana les traemos una sorpresa. 🤫
Te traigo un chisme buenísimo sobre Apple… 🍏
Aquí en Saludos Cordiales adoramos al profesor Scott Galloway.
Cuyas críticas a los grandes del tech son puro fuego. 🔥En especial un análisis brutal sobre lo que hizo grande a Apple, y no, no solo fue innovación tecnológica.
Si quieres conocer mejor el chismecito sobre Apple, Amazon, Meta y Google, no puedes perderte lo que dice el líder sobre la crítica empresarial sin piedad.
Y es que cuando pensamos en Apple, lo primero que nos viene a la mente es Steve Jobs.
El genio, el mito, el hombre transformado en el Jesucristo de la economía de la innovación. 🪽
Pero… ¿Realmente fue él quien creó este imperio global?
Según Galloway, el mito de Jobs solo se fundamenta en esta hazaña:
Ser el primer hombre en la historia en fundar una empresa y convertirla en la más valiosa del planeta. 💸
Pero… esa historia está incompleta. 👀
Sí, Steve Jobs es el alma de Apple… Pero aquí viene el giro: el verdadero arquitecto del éxito fue Tim Cook.
¿Qué hace a Apple la empresa más valiosa del mundo?¿Los márgenes brutales? ¿La cuenta bancaria gigante? 😎 La respuesta no está ahí.
Apple ganó poder con una jugada maestra: manejar talento humano de una manera tan estratégica como si fuera un juego de ajedrez global. 🧠♟️
Es un verdadero movimiento estratégico global que todo CEO debería conocer.
Lee con calma este artículo y acomódate del club de los que entran en modo CEO, mientras evitas las juntas de los viernes. 😉
Cuando decimos Apple, lo primero que aparece es Steve Jobs.
El genio que no solo creó tecnología, sino que la convirtió en un símbolo de estatus.
Pero… ¿Realmente fue él quien construyó este imperio?
Scott Galloway prefiere contarlo así: Jobs fue el primer ser humano en fundar una empresa y convertirla en la más valiosa del planeta. 🚀
Pero, ¿está la historia completa?
No. Jobs sembró la semilla, pero fue su equipo quien la hizo florecer. 🌱
El legado de Jobs no solo se centra en productos hermosos, sino en convertir a Apple en una marca de lujo, cuando en ese tiempo, las empresas tecnológicas eran vistas como algo de “nerds”. 💻
La Apple Store fue su gran obra maestra.
No solo vende productos, vende status. 🎩💸 (lo que te dicen en tooodas las clases de marketing 1.0)
Pero Jobs no lo hizo solo. Se rodeó de gente fuera de serie.
En un movimiento estratégico para posicionar la marca en el sector del lujo, logró convencer a Mickey Drexler de unirse al consejo de Apple.
Drexler fue el responsable de transformar a The Gap, de tiendas departamentales a una experiencia de compra más sofisticada. 🏬
Bajo su gestión, The Gap triplicó sus ingresos entre 1997 y 2005, pasando de 6,500 millones de dólares a 16,000 millones.
Ese mismo enfoque, Drexler lo aplicó en Apple.
¿El resultado? Apple abrió su primera tienda en Virginia en 2001.
Y en los próximos años abriría más de 500 tiendas en las calles más exclusivas del mundo. Desde los Campos Elíseos en París hasta al frente del Museo Soumaya en la CDMX. 🏙️
Este movimiento transformó a Apple de una empresa de tecnología a una marca premium.
Pero aún faltaba otro reto: bajar el costo de producción. Y aquí entra Tim Cook. En 1998, Apple no era el lugar más atractivo para trabajar, especialmente si comparamos con gigantes como Intel o Microsoft.
Aun así, Tim Cook dejó su puesto en Compaq para unirse a Apple.
Job lo reclutó por un objetivo casi imposible: limpiar el desastre de la manufactura y distribución. 💼
Con Cook al mando, la cadena de suministro mejoró drásticamente.
Los inventarios se redujeron de meses a días, y el control de márgenes fue total. 🏋️♂️
Cadena de suministro que permitió a Apple anunciar sus preciados iPhones año con año, y garantizar que su mercancía llegará a tiempo, mientras había hordas de fieles en cada MacStore del mundo.
Jobs creó la marca, pero Cook la hizo imparable.
El mito de que Jobs inventó todo en Apple es falso, porque en realidad, hay más personajes detrás de este éxito.
El sistema operativo le debemos a Steve Wozniak
El diseño a Jony Ive,
Y la gestión impecable gracias a Tim Cook.💼
Pero como diría el prof Galloway:
“Los CEOs van y vienen, pero los fundadores son para siempre.”
¿Era Jobs genial? Sí.
Pero también fue destructor. Maltrataba a los empleados, su enfoque hacia la filantropía y la inclusión era nulo, y su volatilidad ponía a Apple al borde del caos. 🤯
Lo que Jobs hizo fue transformar una empresa de geeks en una marca aspiracional.
Eso fue su legado.
Apple pasó de ser una empresa tecnológica a una de lujo, todo gracias a su marketing brutal y, claro, a las Apple Stores. 🛍️
Tras la muerte de Jobs en 2011, el consejo de Apple realizó una de las transiciones de liderazgo más exitosas en el mundo empresarial.
Nombrar a Tim Cook como CEO.
Galloway considera este movimiento como esencial para que Apple sea capaz de extender su vida hacia la transición a marca de lujo.
Ya que el consejo empresarial de Apple supo ver que después de un Steve Jobs, el CEO tenía que ser un director que supiera escalar la empresa.
Si la junta de Apple hubiera querido un visionario como Jobs, habría nombrado de CEO a Jony Ive como el sucesor natural.
EL KPI DE TIM COOK
A mitad de 2015, Apple solo representaba el 18.3% de la producción mundial de smartphones. Pero se llevaba el 79% de los beneficios de la industria. Eso no es solo un liderazgo. Es un dominio.
Mientras tanto, Samsung, superaba a Apple con un 20.8% de la producción mundial, pero solo obtenía el 14.6% de los beneficios del pastel. 📊
Eventualmente, Apple sería la primera empresa estadounidense en alcanzar una valorización de 1 billón de dólares en 2018. Y en 2020, dobló su valor a 2 billones. 🚀
Hazaña que convirtió a Apple en una de las empresas más valiosas en la historia de la humanidad.
Si bien Jobs creó la marca, Tim Cook la convirtió en una potencia global.
Tim Cook logró lo que muchos CEOs sueñan:
Arreglar los problemas internos de manufactura, y estratégicamente llevar a Apple a convertirse en una máquina de márgenes brutales.
¿Cómo lo hizo? Con talento de China. 🇨🇳
Y aquí es donde empieza el verdadero salseo corporativo.
Con lo reciente que se ha publicado sobre Apple y China.
Pues resulta que Tim Cook tiene un pedazo de China en su ADN empresarial, y no es porque se le haya dado por aprender mandarín.
La verdad, la relación entre Apple y el gigante asiático es más fuerte de lo que piensas.
Todo esto a raíz de que el 2025 pinta como un annus horribilis para Apple.
En el último evento de lanzamiento, la gran novedad fue el liquid glass.¿Revolucionario? Mmm… la crítica más repetida fue: “¿Dónde está la IA propia para Siri?” 🤖
Además, los aranceles de Trump nos hicieron ver que China sigue siendo más crucial que nunca para la empresa de la manzanita.
Y bueno, el chisme está en que Apple no puede y ni quiere irse de China. 🇨🇳
En los últimos meses, los medios gringos se dieron vuelo diciendo: “¿Por qué Apple no traslada su manufactura a India o EE. UU.?” 🤔
Fácil: la respuesta de Tim Cook en una entrevista para Fortune Magazine fue clara y directa: “Sacar a Apple de China es más complejo de lo que parece.”
Y no lo dice porque sea fan del dragón chino, sino porque no existe otro país con el talento especializado necesario para fabricar sus sofisticados productos. 🇨🇳🧠
Tim Cook asegura que en China puedes llenar estadios enteros de ingenieros, algo que EE. UU. no puede ofrecer.
Y aquí va el golpe de la realidad: Cook también comentó que la mano de obra china no es barata como se piensa. “Hace años que dejó de ser barata,” dice.
China no solo tiene ingenieros especializados, sino que es un centro de innovación y aprendizaje de primer nivel. 🚀
Sin embargo, fue Apple quien lleva 20 años capacitando a su talento chino.
Hoy, el periodista Patrick McGee, del Financial Times, acaba de sacar un libro titulado “Apple in China“, y no podía tener mejor timing. 🤔
El tipo no se anda por las ramas, y te aseguro que está dejando mucho salseo corporativo.
¿Por qué? Porque lo que cuenta no solo habla de Apple, sino de la relación que Tim Cook tejió con China desde que salvó a la empresa de su desastre en el ensamblaje de sus productos desde 1998. 🚨
El periodista cuenta los inicios de cómo Apple tejió un verdadero aparato de producción y distribución alrededor del mundo, cuya operación inicia Zhengzhou.
El libro cuenta cómo Apple comenzó sus operaciones en China en 2003.
En el que Tim Cook y Jony Ive diseñaron una línea de producción ágil para manufacturar la complejidad de un producto como el iPhone.
Para ello comenzaron a capacitar al talento local junto con los mejores diseñadores de EE.UU.
En palabras de McGee: Comenzaron la mayor transferencia de conocimiento que ha recibido otro país.
La empresa de Cupertino comenzó a enviar ingenieros estadounidenses a China para financiar, supervisar y entrenar a los trabajadores chinos, lo que permitió que superaran sus habilidades previas.
La estrategia fue un clave del dominio en el mercado de los smartphones.
En 2003, Apple reportó ganancias globales de solo $69 millones.
Para 2012, esas ganancias aumentaron a $41.7 mil millones, un aumento de más de 60,000 por ciento. 🚀
Y claro, lo que parecía un juego de “bajos costos” se convirtió en una estrategia global.
Para McGee, esto fue la jugada maestra: China no solo se benefició con la mejor capacitación del mundo, sino que, con Apple, perfeccionó sus productos a escala masiva. 😏
Y aquí va el Plot Twist de la historia.
Cuando Xi Jinping llega al poder en 2012, Apple empieza a enfrentar un desafío que nunca imaginó: el gobierno chino comienza a apretar las tuercas contra las empresas extranjeras.
En pocas horas, los medios locales comenzaron a atacar a Apple. ¿La razón?
Acusaciones de que las garantías en China eran inferiores a las de otros países. 💥
Apple no se quedó callada, pero las tensiones subieron de nivel rápidamente.
El poder de China era tan grande que Apple no podía hacer nada.
En un par de semanas, Apple pasó de ser intocable a temer que sus productos fueran bloqueados.
Y precisamente Patrick McGee documenta todos los movimientos estratégicos y negociaciones que permitieron que Apple se convirtiera en un socio crucial de Pekín. 💼
Aquí van los datos brutales en la investigación de McGee:
Incluso Apple convenció a United Airlines para volar 11,046 kilómetros desde San Francisco a Chengdu tres veces por semana, comprometiéndose a comprar suficientes asientos de primera clase para que fuera rentable.
Como dice McGee, Apple no depende de las ventajas que encontró en China; depende de las capacidades que creó allí. 👀
A medida que Apple enseñaba a la cadena de suministro china a perfeccionar el vidrio multitáctil y a fabricar los mil componentes del iPhone, otros proveedores chinos tomaron lo aprendido y lo ofrecieron a gigantes como Huawei, Xiaomi, Vivo y Oppo.
¿Y qué dice Apple sobre este “chisme”?
En un comunicado, Apple respondió que no ha tenido tiempo de leer el libro, pero afirmó que no es “preciso” y que hay vacíos.
Según lo compartió el autor de “Apple en China”, en su cuenta de Twitter.
Cómo dirían en el gremio periodístico, esta sigue siendo una historia en desarrollo.
Pero el periodista del Financial Times concluye con una idea muy poderosa: Accidentalmente, Apple ayudó a China a convertirse en el mayor competidor tecnológico de Estados Unidos.
Steve Jobs seguirá siendo una leyenda en Apple.
Pero, en estos tiempos, es crucial mirar más allá de su sombra.
Tim Cook, su sucesor, ha llevado a la empresa a niveles estratosféricos de rentabilidad, logrando un 1,400% de revalorización en las acciones de Apple desde su llegada. 🤯💼
Sin embargo, el futuro de Apple no está exento de retos.
Con la inteligencia artificial tomando protagonismo, algunos analistas señalan que la compañía necesita un CEO con enfoque en producto y no solo en logística.
Tras la reciente reestructuración interna, algunos ya sugieren que Apple necesita cambios disruptivos para mantener su liderazgo.
Pero lo cierto es que Cook ha transformado la empresa de una marca de tech a un imperio global. 🌍📱
Aquí puedes leer los contenidos pasados de Saludos Cordiales*
¿Hay una empresa mexicana que te haga pensar “¡ahí quiero trabajar!”? 💼😍
Cuéntanos cuál es y qué la hace destacar con una cultura que todos admiramos.
¡En el próximo número de Saludos Cordiales, revelaremos el resultado y nos pondremos a investigar el chisme para el Culture Case de esta empresa! 👀
Vota aquí ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐
¿Cómo medir el impacto real del talento en tu organización en 2025? 📊🔑
El diseño estratégico de KPIs no solo es para los números, sino para las personas. Agendemos una reunión para desarrollar KPIs alineados a la productividad y bienestar de tu equipo.
¡Haz que el talento sea el motor de tu éxito este semestre! 🚀🤝
Prepárate para el último día de la Global Week Endomarketing 2025, con un taller especial que estamos preparando en CDMX.
¿Tienes dudas sobre cultura organizacional o algún tema que te gustaría se debatieran en nuestro próximo podcast? Envíanos tus preguntas y comentarios.
🔗 Impulsa tu empresa con soluciones que transforman el talento y la cultura.
Descubre cómo podemos ayudarte a fortalecer tu liderazgo, comunicación y cultura organizacional en www.hd.company 🚀
📅 ¿Listo para dar el siguiente paso? Agendemos un proyecto y hagamos que las ideas se conviertan en acción. Reserva en Google Calendar
👥 Conecta con nuestros socios en LinkedIn:
🔹 Jose L Pinheiro | 🔹 Jaime Lastra | 🔹 Adrián Ladrón de Guevara